sábado, 4 de septiembre de 2010

Reseña



La Teoría General de Sistemas puede definirse como: Una forma ordenada y científica de aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario. La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía, una metodología de análisis, el estudio de la realidad y el desarrollo modelos, a partir de los cuales se puede intentar una aproximación gradual en cuanto a la percepción de una parte de esa globalidad que es el universo, configurando un modelo del mismo no aislado del resto al que llamaremos sistema.
La Teoría General de Sistemas tiene objetivos, los cuales son los Siguientes:
  Promover y difundir el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
  Generar el desarrollo de un conjunto de normas que sean aplicables a todos estos comportamientos
  Dar impulso a una formalización (matemática) de estas leyes
La Teoría General de Sistemas está basada en la búsqueda de la ley y el orden en el universo, ampliando su búsqueda y convirtiéndola en la búsqueda de un orden de órdenes y una ley de leyes.

BÚSQUEDA DE OBJETIVOS: Los sistemas están compuestos por elementos, los cuales son siempre considerados. La interacción de estos elementos hace que siempre se alcancen las metas trazadas, una situación final o posición de equilibrio.
ATRIBUTOS:
Los atributos son los que caracterizan a una entidad, pues de acuerdo a éstos se distinguen, esta distinción puede ser cuantitativa o cualitativa. Es decir que son las propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.

SISTEMA: Grupo de partes y objetos que actúan de manera interrelacionada y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida. Con relación a su origen los sistemas pueden ser
SISTEMA CERRADO: Es aquel en que las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas. Su ocurrencia no puede ser predicha y la naturaleza de sus variaciones es conocida.
SISTEMA ABIERTO: Es aquel en le que existe un intercambio de energía de información entre el subsistema (sistema) y su medio o entorno. El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo, y las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones, como el crecimiento en el caso de los organismos biológicos.

EL CONCEPTO DE NEGUENTROPÍA: propuesto como contrapartida al de entropía. Los sistemas cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, llevan al desorden y al caos. 


CIBERNÉTICA: lo podemos entender como la ciencia que estudia el mecanismo de las conexiones nerviosas con los seres vivos, es decir, esta ciencia trata la construcción de aparatos y dispositivos capaces de transformar los datos que se les suministran en un resultado, de forma semejante a como lo hace el entendimiento humano.
CONGLOMERADO: Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado.
ENTROPÍA: El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas en su progresiva desorganización y, finalmente, homogeneización con el ambiente. Los sistemas  cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.

FRONTERA: Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero éstos son otras totalidades (emergencia).

INPUT/OUTPUT: (modelo de) Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.

FUNCIÓN: Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.

INPUT: Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.

OUTPUT: Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retro inputs.

MORFOGÉNESIS: Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva).

RETROALIMENTACIÓN: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario